
La recién concluida Feria Internacional de Turismo de Venezuela (FITVEN) 2024 acaecida en Táchira, fue momento oportuno para debatir la influencia cultural y gastronómica en la difusión de los destinos turísticos.
En ese sentido, Excelencias Gourmet conversó con Leonor Peña, destacada investigadora, escritora y promotora de la gastronomía regional venezolana. Propietaria del Colegio Santa Teresita del Niño Jesús en San Cristóbal, estado Táchira, y colaboradora de la Academia Venezolana de Gastronomía, Leonor es también autora de libros que exploran y celebran el patrimonio culinario del Táchira, una ciudad de 200.000 habitantes, una labor que la hizo merecedora en 2003 del Premio Armando Scannone, máximo galardón de la Academia Venezolana de Gastronomía.
¿Desde cuándo comenzó su relación con la gastronomía?
A los nueve años comencé a escribir y coleccionar recetas como parte de la cátedra de cocina tachirense. Esa curiosidad inicial se convirtió en una pasión de por vida que me ha llevado a documentar, preservar y compartir el patrimonio culinario de la región.
¿Cuál es su rol dentro de la Academia Venezolana de Gastronomía?
Actualmente, colaboro en el Programa Nacional de Cocinas Regionales Venezolanas, una iniciativa que comenzó en el aniversario 40 de la institución junto al doctor Rafael Cartay. Desde Táchira, he trabajado como investigadora, escritora y editora en el área de cocina regional, desde hace casi 30 años. En este momento, el diplomado de cocina tachirense forma parte del Programa Nacional de Cocinas Regionales de la Academia Venezolana de Gastronomía
¿Qué actividades se realizan en su colegio relacionadas con la gastronomía?
En el colegio hemos tenido en diferentes épocas programas y talleres de cocina para niños, porque es un colegio de preescolar, de primaria y de bachillerato, y hemos hecho eso en otras ocasiones. Ahora estamos trabajando directamente en el Diplomado de Cocinas Regionales, y estamos activando las ediciones de los libros para niños. Uno de ellos es el de la cocina tachirense, que lo hice conjuntamente con mi hija María Leonor Arriaza Peña.
¿Cuál es el plato más emblemático de la cocina tachirense?
Táchira es famoso por sus sopas, y en particular la pisca, muy común en desayunos. Es como un consomé, un caldo que se toma en la mañana con arepa, y se llama Pisca negra o Pisca blanca.
La Pisca negra es un tónico digestivo de cilantro, cebolla, agua, y se llama así porque tiene una pizca de cilantro, una pizca de sal y una pizca de cebolla. Sin embargo, si lleva leche se llama Pisca blanca, y si lleva papa, el caldo se transforma en un caldo con papa, mientras con huevo se llama caldo cuajado.
Táchira es una ciudad muy próxima a Colombia ¿Hay influencias de su cocina en la gastronomía tachirense?
Somos la misma gente, porque somos una zona mestiza. Con la colonización española, la cocina precolombina y todo lo regional autóctono se mezclaron durante tres siglos además con la cocina italiana, alemana y de otras migraciones. Aunque, fundamentalmente nuestra mesa es española y aborigen.