
Un estudio de Uber Eats ha develado un crecimiento del servicio de delivery en España un 40% respecto al año anterior. Las estadísticas ratifican así la consolidación de hábitos de consumo que optan cada vez más por la comodidad y la rapidez de la comida a domicilio.
Las ciudades líderes han sido Madrid y Valencia, con un crecimiento superior a la media nacional, seguidas por el sur del país. No obstante, más allá del volumen de pedidos, el informe indica un cambio en las preferencias culinarias de los españoles, cuya apuesta más popular ha sido la comida americana con un aumento del 50%.
Sin embargo, la oferta gastronómica está diversificándose con rapidez. En Madrid, por ejemplo, las opciones de kebabs, burritos y focaccias experimentaron un incremento del 80% e incluso, la comida saludable. Aunque no a tales niveles, también Barcelona y Sevilla registraron un aumento en los pedidos de opciones más equilibradas y nutritivas.
Al respecto, Marta López Saavedra, directora de Retail de Uber Eats en España, señaló:
“El crecimiento del delivery entre semana y en franjas como el desayuno refleja un cambio importante en los hábitos de consumo. Cada vez valoramos más la comodidad y la rapidez, y esto impulsa tanto a establecimientos con más trayectoria como a marcas más jóvenes a adaptar sus propuestas para llegar a los españoles en cualquier momento del día”.
En materia de días y horarios, destacaron los fines de semana, especialmente los domingos, con un aumento del 30% en los pedidos de desayuno entre semana, una tendencia común tanto en cafeterías tradicionales como en marcas emergentes.
De ahí que muchas de ellas cada vez apuesten por la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en favor de la personalización de la experiencia del usuario.
No obstante, tales prácticas implican retos en la logística de entrega, la calidad de los alimentos durante el proceso y la sostenibilidad de las operaciones. La prioridad, por tanto, es garantizar que los alimentos lleguen en óptimas condiciones, al igual que la búsqueda de prácticas sostenibles.