Día de la Almendra: del campo al postre

Creado:
Autor:
Credito
Maria Carrasco Lloria
Categoría
día de la almendra

Aun pasado el día del amor y la amistad, los planes románticos no acaban. El día 16 de febrero se celebra el Día de la Almendra y en España no hay paisaje más preciado que el del almendro en flor. Entre febrero y marzo comienzan a aparecer en los árboles unas preciosas flores blancas y rosáceas dignas de un paisaje nipón de cerezos, pero autóctono. Esta floración aventaja la primavera, cuando ya próxima, comienza a alegrar el paraje rural.

La almendra es un fruto mediterráneo y universal

La fruta de este notable árbol es la almendra, uno de los frutos más codiciados de la gastronomía universal. Los almendros crecen en Estados Unidos, Australia y España, en zonas cálidas y atemperadas. Mientras que se trata de un cultivo puramente mediterráneo, su siembra se ha expandido, haciendo de la tierra española la de menor producción a comparación.

De todas formas, esta especie frutal proviene de África y el sudoeste asiático, por lo que, con la expansión del imperio romano, el almendro se estableció en la mitad oriental de España, especialmente en Andalucía, las islas Baleares y la costa levantina. 

En España, se encuentran doce variedades de almendra, de las cuales las más demandadas por el mercado son la Marcona y la Largueta. La primera es la más famosa por sus usos en dulces tan emblemáticos como el turrón o el mazapán.

Crece en la provincia de Alicante, donde este ingrediente compone ya una parte importante de la cultura gastronómica y a la que todos los cocineros hacen oda.

Algunos postres elaborados con almendra marcona son esenciales del recetario valenciano por su arraigo con la tierra y las almendras son alimentos que, al natural, fritos o tostados, se usan como base de diversos postres tradicionales así como parte de algunas salsas.

Una receta de la abuela valenciana: coca de llanda

Este bizcocho de la abuela es el más consumido en los desayunos valencianos. Se trata de una masa densa de almendra con su costra crujiente de azúcar. Es una receta de las de toda la vida, muy rápida y sabrosa, pues además de la almendra y el azúcar, también lleva ralladura de limón o naranja, dos típicos de la huerta mediterránea.

Su nombre también tiene su historia pues la llanda hace referencia al molde alto y metálico donde se hornea, en valenciano. En castellano, se llamaría algo así como coca en lata, aunque la palabra coca es la traducción de bizcocho o pastel. 

También se conoce a la coca en llanda como coca de María, coca boba o coca de almendra. 

Credito
Maria Carrasco Lloria