
No es una mito que la vendimia es la temporada más extenuante del año para agricultores y bodegueros. Aunque ahora, trabajar de “sol a sol” adquiere una dimensión distinta que ya no va de amanecer a atardecer sino al revés gracias a la vendimia nocturna. Esta nueva realidad enológica es muy apreciada por los productores de vino, que lo establecen una práctica cada vez más extendida, sobre todo en cuanto a uva blanca.
Temperaturas bajas, uvas menos fermentadas, vino de mayor calidad
La motivación para esta especial vendimia es sencilla: por la noche las temperaturas son más bajas. La uva es agradecida cuanto más fresco y durante la noche, las temperaturas bajan considerablemente, lo que permite que la fruta se enfríe y se rehidrate después del estrés térmico del día. Este detalle es esencial para mantener la calidad de la uva, especialmente en un contexto donde el cambio climático incrementa las temperaturas de forma global.
Entre los principales beneficios de la vendimia nocturna para el vino destacan:
- Se reducen los riesgos de oxidación y fermentación precoz, procesos que afectan negativamente a los mostos y al resultado final.
- Permite una mejor regulación del grado alcohólico del vino, que puede elevarse en exceso si la vendimia se realiza bajo altas temperaturas.
- Mejora la conservación de aromas y la frescura de las uvas, especialmente en variedades blancas.
Uva blanca, las más favorecida de la vendimia nocturna
La vendimia nocturna en España está ganando terreno en regiones donde las altas temperaturas diurnas dificultan el mantenimiento de las uvas en estado óptimo. Un claro ejemplo es la Denominación de Origen Rueda.
Generalmente, esta técnica se emplea en:
- Viñedos de uva blanca, más sensible al calor.
- Algunas variedades tintas, aunque su aplicación no es tan común.
Cabe destacar que, en ciertas zonas, la humedad nocturna (también conocida como relente) puede representar un inconveniente, por lo que su implementación requiere un análisis previo.
Ventajas y desventajas para el esfuerzo humano y la logística
Ventajas
- Ahorro energético: las uvas ya están frías al llegar a bodega, lo que reduce el consumo en refrigeración.
- Condiciones laborales más favorables: temperaturas más suaves que alivian la faena en zonas calurosas.
Desventajas
- Limitación en la selección manual: la oscuridad requiere el uso de maquinaria pesada, lo que impide seleccionar manualmente los mejores racimos.
Mayor necesidad de limpieza posterior: la recolección mecánica implica un procesamiento más intensivo en bodega. Además, la uva debe llegar más rápidamente a la bodega para que las impurezas no dañen el género.
Lee también: Un Vino, Un Sumiller: Gorgola Brut Nature 2019 por Fran Fernández