¿Comer saludable cuesta más? El precio de lo sano

Creado:
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
precio comida saludable

¿Por qué comer sano es cada vez más caro? El negocio oculto detrás de lo ecológico y lo sostenible

Comer de forma saludable se ha convertido, para muchos, en un lujo. En 2025, acceder a una alimentación sana y sostenible implica un gasto cada vez mayor. Según la OCU, los alimentos frescos y naturales han subido un 17% en el último año. A la vez, los productos ecológicos parecen reservados para quienes pueden pagar más. ¿Por qué sucede esto? ¿Y qué hay detrás de las etiquetas verdes?

comida salusableUn litro de leche ecológica puede costar más del doble que una convencional. Huevos camperos, pan de masa madre, frutas con sello “bio”… todos llevan un precio adicional. Y aunque en muchos casos este valor refleja procesos más éticos o sostenibles, otras veces es simplemente una estrategia de marketing disfrazada.

Un informe publicado en The Lancet Planetary Health analizó el coste de siete dietas sostenibles frente a la dieta media actual en 150 países y arrojó que las dietas veganas pueden reducir los gastos alimentarios entre un 21% y un 34%, seguidas de las vegetarianas, que suponen un ahorro del 27% al 31%. 

Mientras, un estudio elaborado por The Good Food Institute junto a NielsenIQ refuerza esta tendencia al señalar que los alimentos vegetales han sufrido una menor inflación que los de origen animal. Por ejemplo, el precio de la leche vegetal solo subió un 0,4% frente al 20% de la leche convencional, mientras que las carnes vegetales aumentaron un 5%, frente al 10% de las cárnicas. 

No obstante, al compararse con los productos de sello ecológico, la realidad cambia:

Producto  

Precio Normal (€)Precio Ecológico (€)Diferencia (%)

Leche (1L)

0,95

1,80

89,5%

Huevos (12 unidades)

2,20

3,80

72,7%

Pollo (kg)

4,50

7,50

66,7%

Pan integral (500g)

1,60

2,80

75,0%

Tomates (kg)

2,20

3,50

59,1%

Zanahorias (kg)

1,50

2,70

80,0%

Manzanas (kg)

2,10

3,90

85,7%

Aceite de oliva (1L)

6,00

9,50

58,3%

Arroz integral (1kg)

2,00

3,50

75,0%

Este fenómeno, conocido como greenwashing, inunda los supermercados: productos con aspecto "natural", palabras como "sostenible" o "artesanal", pero sin controles ni certificaciones. Muchos consumidores creen estar pagando por un bien superior, cuando en realidad no hay diferencia real en la producción.

Te puede interesar: El boom de los menú cero carbono

¿Qué dice la ley sobre los productos ecológicos?

Para combatir estos abusos, la Unión Europea aprobó el Reglamento (UE) 2018/848, que establece normas claras sobre la producción ecológica y su etiquetado. El objetivo es garantizar la autenticidad y trazabilidad de los productos, pero la mayoría de los consumidores desconoce su existencia o cómo identificar certificados oficiales.

En España, estas regulaciones se aplican a través de organismos como el CAECV o el CAAE, que certifican a productores y garantizan el cumplimiento de estándares ecológicos.

Ecología y sostenibilidad: más que una moda

Más allá del marketing, la alimentación sostenible es una necesidad urgente. Según la FAO, el sistema alimentario actual es responsable de más del 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Adoptar una dieta sostenible no solo beneficia a nuestra salud, sino también al planeta.

Reconocidos cocineros en Iberoamérica han comprendido este mensaje. En nuestro país, cocineros como Rodrigo de la Calle (pionero de la gastrobotánica) o Javier Olleros (Culler de Pau) apuestan por ingredientes de proximidad, huertos propios y prácticas regenerativas.

Te puede interesar: Rodrigo de la Calle y la misión verde de “El Invernadero”

En Latinoamérica, Pía León (Perú) y Leonor Espinosa (Colombia) defienden la biodiversidad y trabajan con comunidades locales. Sus propuestas no solo son deliciosas, también son éticas, respetuosas y sostenibles.

La sostenibilidad no es una tendencia

¿Comer sano es un lujo? Tal vez hoy sí. Pero hacer de la alimentación sostenible un derecho y no un privilegio debería ser una prioridad. Como consumidores, necesitamos más educación y transparencia. Como industria, más ética y coherencia.

La ecología en la cocina no es una moda gourmet, es un camino necesario hacia un sistema alimentario justo, sano y duradero. Apostar por ello no es opcional. Es el futuro.

Credito
Redacción Excelencias Gourmet