
Al hablar de saoco, la mente nos remita a la idea de sabrosura, ritmo, alegría… Y es que, en efecto, así registra este término de origen africano la Real Academia de la Lengua Española. Sin embargo, la transculturación ha hecho que sea el Caribe quien le haya dado al vocablo un significado más extendido, a partir de la música, tradiciones, el argot popular, pero en buena medida gracias a la coctelería cubana.
Desde el siglo XIX la Mayor de las Antillas lo hizo suyo para acuñar una bebida típica de la región.De la palmera más típica del Caribe, el cocotero, deviene el cóctel saoco, uno de los ejemplos más populares y refrescantes de la hostelería a pie de mar. La mezcla entre el agua de su fruto, el coco, junto al aguardiente (ron cubano) y trozos de hielo es un boleto directo del paladar hasta sus playas.
Aunque su origen no está relacionado propiamente con el mar, sino con las luchas por la independencia de Cuba en la época colonial, como ritual de victoria mambí frente a los españoles, el saoco migró de los montes cubanos a casi cualquier rincón de la Isla para acompañar celebraciones. De ahí que hoy sea común encontrarlo tanto en las cartas de cantinas de barrio como en otros tan prestigiosos como el Floridita o la Bodeguita del Medio.
Tal alquimia lleva entonces implícito tanto un sabor refrescante auténticamente caribeño y criollo como un significado de orgullo patrio. No en vano ha sido el favorito de artistas como Benny Moré, pero también de turistas de cualquier parte del mundo que la eligen como la bebida alcohólica ideal para el verano, y a la vez imprescindible en el top hostelero de la isla.
Saoco: paso a paso
Aunque su receta es tan sencilla como la mezcla de los tres ingredientes básicos. Te compartimos la explicación que el investigador culinario Fernando Fornet Piña cuenta en su Diccionario gastronómico cubano:
“Mantenga un coco frío en hielo frappé. Auxíliese con un abridor y perfórele un orificio al coco en la unión con el tallo. Vierta el ron dentro del coco a través de la abertura y coloque un absorbente. Sírvalo en el mismo coco donde fue elaborado”.