
La XXIX edición de las Jornadas Gastronómicas de la Verdura de Calahorra llega en 2025 con una propuesta más internacional y simbólica que nunca. A través de un diálogo entre la huerta riojana y la cocina iberoamericana, este evento pone en valor el papel de la gastronomía vegetal como vehículo cultural, sostenible y creativo.
Verduras: una raíz común en Iberoamérica
En toda Iberoamérica, desde los campos andinos hasta las costas mexicanas, las verduras y hortalizas han formado parte esencial de la dieta, la historia y la identidad culinaria. Más allá de acompañamientos, se han consolidado como base de guisos, platos emblemáticos y saberes ancestrales.
Productos de ida y vuelta: una historia entre continentes
Las Jornadas de Calahorra son también un homenaje a los productos de ida y vuelta. Ingredientes como el tomate, el chile o la calabaza viajaron de América a Europa, transformando recetas para siempre. A su vez, cebollas, espinacas o lechugas cruzaron el Atlántico hacia América, donde también se adaptaron y florecieron en nuevos usos gastronómicos.
“Lo que sembramos en la tierra, también lo sembramos en la memoria colectiva.”
Calahorra 2025: internacionalización y excelencia hortícola
Con la participación de chefs de Colombia, México, Perú y EE.UU. de raíces latinas, esta edición consolida a Calahorra como punto de encuentro entre culturas. Showcookings, rutas de pinchos con más de 70 propuestas vegetales y eventos culturales como la pasarela de trajes de verdura o el Mercado de la Verdura completan un programa que visibiliza la excelencia del producto local.
En esta edición, algunos de los cocineros que aportarán su visión y experiencia en la cocina de verduras:
Ludivina Galván (Estados Unidos): Reconocida por fusionar técnicas tradicionales con enfoques contemporáneos, resaltando siempre los sabores auténticos de la cocina mexicana.
Carolina Archila y Lorena Pirazán (Colombia): Especialista en gastronomía colombiana, destaca por su compromiso con la sostenibilidad y reconocida por su innovación en la cocina de autor, fusionando ingredientes autóctonos colombianos con técnicas internacionales.
Abelina Fidelisa Bueno (Perú): Chef que realza la diversidad de la cocina peruana, integrando productos andinos en platos contemporáneos que respetan la tradición.
Edgar Daniel Alonso (México): Conocido por su maestría en la cocina mexicana, especialmente en el manejo de verduras y hortalizas en platillos emblemáticos.
Gabriel Pérez (España): Chef local de Calahorra, defensor de la huerta riojana y promotor de la cocina basada en productos de cercanía y temporada
Las verduras también pueden emocionar
Reivindicar la verdura como producto gourmet no es una moda, es una necesidad. Frente al ritmo frenético del mercado alimentario, esta cocina vegetal promueve una alimentación consciente, identitaria y sostenible. Y Calahorra se convierte así en altavoz de un mensaje que cruza fronteras.
“La verdura no es la opción ligera. Es la opción sabia. Es cocina de origen y de futuro.”
Iberoamérica y la cocina de la tierra
Desde el locro argentino al sancocho colombiano, pasando por ceviches, tamales y ensaladas criollas, la gastronomía vegetal iberoamericana es un mapa vivo de diversidad, mestizaje y sabor. Las Jornadas de la Verdura de Calahorra lo confirman: lo vegetal no es secundario, es patrimonio.
Un evento que siembra futuro
Las XXIX Jornadas gastronómicas de las verduras Calahorra 2025 es mucho más que una fiesta gastronómica, declarada fiesta de interés regional desde 2015, es una invitación a mirar la cocina desde la raíz. A celebrar lo que crece, lo que alimenta, lo que nos une. Y a darle a la verdura el lugar que merece: en el centro del plato, y del relato.