Óscar, fundador de Bodegas Díez Gómez : “Toro es una de las regiones vinícolas más antiguas de España y una de las primeras denominaciones de orígen”

Creado: Jue, 23/05/2024 - 18:28
Autor:
Credito
Redacción Excelencias Gourmet
Categoría
Bodegas Diez

Bodegas Díez Gómez nace de las inquietudes y de las pasiones de Óscar en los campos de vino, en la historia de Toro y en la mixología, con su proyecto Wine Mixology y  de Laura en el folclore, a través de su indumentaria y del baile tradicional zamorano, la jota. Bodegas Díez Gómez esta presente en esta edición de Destila MAD 2024 y Grupo Excelencias ha tenido la oportunidad de conversar con ellos para conocer su historia.

El lema de la empresa baila, vive y bebe, ¿con que parámetros fue creado?

Con los parámetros de hacer algo que nos gusta, que es vino, licores y mezclas de vino y cócteles para hacer disfrutar a la gente.  El vino siempre se bebe en celebraciones y va muy unido a la música y al disfrute.

¿Dónde están y qué dimensiones tienen vuestros viñedos?

Nosotros estamos en Toro. Toro es una de las regiones vinícolas más antiguas de España. Desde más de 2000 años haciendo vino y es una de las primeras denominaciones de origen , junto con la de La Rioja, 1882. Estamos en Castilla y León y nosotros tenemos 12 hectáreas de viñedo con tinta de toro, qué es la uva reina de Toro. Varios viñedos , uno de 40 años, uno de 80, y uno de  más de 140 años. Elaboramos  tinta de Toro y verdejo en nuestro viñedo.

¿De dónde viene el nombre Américo para vuestro vino?

Américo Vespucio viene pagado por los medici a controlar los negocios de los medici de España y Portugal, hablamos de la edad media , de 1505. Ahí Fernando el Católico le concede la ciudadanía castellana en Toro. ¿Por qué en Toro y no en  otro lado? Pues porque Juan II es el rey Toresano que vive y reina en Toro en esa época, finales del siglo XV. Es el padre de Isabel la Católica, por eso , Isabel la Católica y Fernando van  tanto a Toro. Allí confluyen con Fray Diego de Deza, que es el confesor, inquisidor  y confesor de Isabel la Católica .Es  Fray Diego de Deza quien presenta a Cristóbal Colón a los Reyes Católicos en Salamanca, intercede por él para que le dé dinero para hacer nuevos viajes.

¿Dónde aparece Américo? Pues Américo viene por aquí  ver esos viajes, a sufragar gastos de esos viajes y entonces Fernando el Católico se da cuenta de que él quiere introducirse , y claro, es italiano. Entonces lo hace castellano en Toro por si descubre algo , que sea castellano ¿Qué hace Americo Vespucio ? Lo que hace es escribir unas cartas, las llaman Mundus Novus y las manda a Italia, al Vaticano, a los Reyes, a los Medici... donde él describe los viajes que hace con Alonso de Ojeda, con Diego de Colón, que realmente él no fue, pero él, lo cuenta así. Esas cartas llegan a un monasterio cerca de Rotterdam donde están haciendo los Atlas. Alguien dice: “Américo , ha encontrado un nuevo continente”, pero no habían encontrado nada, ya estaba allí. Encontraron otra cosa, y resulta que le ponen América en honor a Américo, cuando tenía que haber sido Colombia  o Colón. De ahí el nombre de Américo y los vinos.

¿Los vinos J de toro qué características especiales tienen y por qué su denominación?

Pues  en J de Toro trabajamos el roble francés. Son vinos divertidos, son vinos que tienen recetas de coctelería  unilateral y se llaman J por en honor a mi mujer Laura, que es  la que me ha enseñado el baile, el disfrute y mi amor . Cómo no hacer un vino que se  llame J de Toro. Así como con Américo, trabajamos el roble español,  con J trabajamos el roble francés.

¿Qué tradición ancestral se conserva en la elaboración de los vinos monjes de alquimistas y apotecarios medievales?

Pues mira con nuestros licores, los licores Santos, lo que intentamos es hacer licores  como lo hacían los monjes que, yo siempre digo que son los que han visto a Dios,  porque siempre tenían esos licores, esas hierbas aromáticas y sabían lo que tenían que hacer para levitar. Entonces hacemos una destilación natural  con 3 destilaciones y luego hacemos unas infusiones de hierbas aromáticas y apoyamos  con destilación y luego utilizamos azúcar que tenemos aquí. Son pequeños  lotes, con una destilación muy cuidada, buenos alcoholes...

¿ Sacaron alguna novedad para Destila MAD ?

Pues hemos sacado para Destila MAD el vermutto. ¿Qué es vermutto? Pues vermutto es un vermut  de tinta de Toro y de verdejo y está elaborado con los vinos Américo, verdejo y tinta, infusionado con 10 hierbas aromáticas en caliente. Calentamos el clavo, el ajenjo, la piel de naranja, todos por separado, cascara de cacao, entre otros, y luego lo edulcoramos, y endulzamos con azúcar  de Toro, de cultivo local. Lo estamos presentando aquí en Destila MAD , Vermutto.

¿ Qué aspiraciones tienen con su asistencia en Destila MAD ?

Pues tenemos la aspiración de que nos conozcan, porque somos muy pequeñitos. En Madrid estamos aterrizando, somos muy regionalistas, muy de Castilla y León, trabajamos también en el norte, pero en Madrid nunca habíamos venido. Nos parece un mercado tan grande y tan difícil...Gracias  la gente de Destila MAD,  que nos dan han dado la oportunidad ,además vamos a dar una charla sobre cócteles con vino, Wine Mixology y estamos contentísimos. Crecer un poquito y sacar también alguna venta, no solo vendemos de de que nos conozcan, sino de vender, vivimos.

Etiquetas

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Credito
Redacción Excelencias Gourmet