IX Ruta de la Torta del Casar: descubre la Extremadura más gastronómica

Creado:
Autor:
Credito
Maria Carrasco Lloria
IX Ruta de la Torta del Casar

Extremadura es una tierra de tesoros gastronómicos muy prometedores gracias a estrategias como la que acaban de iniciar un año más: la IX Ruta de la Torta del Casar. Impulsada por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar bajo el lema: “Primavera en la ruta: el sabor de un territorio”, Cáceres se convierte en protagonista del turismo gastronómico extremeño uniendo gastronomía, paisaje y tradición entre el 12 de abril y el 8 de junio.

Un recorrido por Cáceres con sabor a Torta del Casar

La Ruta de la Torta del Casar es mucho más que una propuesta culinaria. Es un homenaje a uno de los productos más emblemáticos de la cocina extremeña: un queso de leche cruda de oveja merina, cremoso y lleno de historia.

Esta ruta propone un paseo por diversas zonas de Cáceres, con epicentro en el municipio de Casar de Cáceres, cuna de esta delicia protegida por la DOP Torta del Casar. En total, 17 establecimientos entre hoteles, bares y restaurantes —tanto urbanos como rurales en plena dehesa— ofrecen propuestas gastronómicas con este queso como ingrediente principal.

Incluso algunas fábricas tradicionales de harina se suman con visitas guiadas, ampliando la experiencia hacia las raíces más profundas del recetario local.

En Extremadura la cultura agrícola y ganadera se fusiona con la urbana. Un vasto territorio salpicado de piaras, tomates, trigo y girasoles, respalda el fuerte arraigo gastronómico con materias primas abundantes y de calidad. Por eso, el turismo gastronómico es una de las propuestas extremeñas por excelencia para las próximas semanas de primavera y con la Semana Santa por bandera. En este momento, La Torta del Casar se convierte así en un símbolo de identidad, atractivo turístico y experiencia sensorial.

Torta del Casar: una tradición con sabor e historia

La Torta del Casar no es solo un queso. Es una tradición protegida, elaborada exclusivamente en queserías autorizadas por la DOP. Su historia se remonta al siglo XII, cuando este queso servía como forma de pago de los siervos a los señores feudales por el uso de las tierras de pastoreo.

Hoy, su elaboración se conserva en 36 municipios cacereños, donde el queso se produce con técnicas artesanales: leche cruda de oveja merina, cuajo vegetal de cardo y un proceso diario de volteo y cuidado. El resultado es una torta de textura untuosa, corteza blanda y sabor inconfundible.

¿Te ha gustado? También puedes leer: Sabores del Domingo de Ramos: tradición, fe y mesa compartida

Portada cogida del perfil de Instagram de @tortadelcasar

Credito
Maria Carrasco Lloria