![El horno manabita es una tecnología milenaria multifuncional horno fogón manabita](https://static.excelenciasgourmet.com/cdn/ff/_kszyIyESmW0gGksLpmnt-DeV1G83qt0e-seJk4mCYI/1736338668/public/styles/slideshow_large/public/articulos/2025-01/horno-manabita-ecuador.png.webp?itok=ZdIIgW2E)
Manabí espera con ansias que llegue 2026 para poder lucirse como la elegida Región Mundial de la Gastronomía. Este puesto viajará desde Cataluña (España) hasta Manabí (Ecuador), pues la región española acaba de comenzar su reinado con el 2025. A finales del recién acabado año se decidió que, durante el cada vez más próximo 2026, será la gastronomía de la costa pacífica del Ecuador la que brillará con su historia y cultura culinarias.
Herencia milenaria de la tierra ecuatoriana
Manabí cuenta con un importante patrimonio gastronómico basado en tres ingredientes: el plátano, el maní y el marisco. La cocina manabita se sustenta sobre la versatilidad de sus materias primas y sus tradiciones ancestrales. Se trata de una gastronomía que se alimenta del recuerdo y la unión de las personas tras sus ingredientes. Se habla de la gastronomía manabita como una cocina colaborativa.
Actualmente, Manabí es una región mundialmente conocida gracias a su gastronomía. Este estado costero de Ecuador se caracteriza por su riqueza natural, cultural y paisajística, donde los pueblos más antiguos dejan en herencia una gastronomía milenaria. Se trata de una cocina implicada con la alimentación saludable, escogiendo los productos de la tierra en cercanía, así como ensalza el saber popular como patrimonio gastronómico nacional.
Existe hoy el Movimiento Integrador de la Comida Manabita que busca “hacer de la gastronomía, entendida en sus dimensiones productivas, culturales, económicas, ambientales y sociales, el catalizador del desarrollo de Manabí y del Ecuador”.
La postulación para Región Gastronómica Mundial responde a una búsqueda de destacar a Manabí como “el centro de la riqueza gastronómica del Ecuador”, para demostrar una cocina auténtica donde se combinan los productos de la tierra y la pasión de los manabitas.
Tradiciones gastronómicas de la cocina manabita
Horno-fogón manabita. Esta tecnología ancestral sobrepasa muchas de las herramientas actuales para el cocinado. Es un horno milenario esencial para la cultura manabita. Se trata de un utensilio multifuncional que supera las 6 técnicas de cocción en una caja de madera con patas y en cuya hendidura superior se encienden brasas. Tradicionalmente, el horno manabita supone un punto de reunión para la población de la zona.
Viche. Esta sopa ecuatoriana se cocina en el horno manabita, donde adquiere los sabores de la historia y la cultura. Se prepara con el pescado de la costa, yuca, plátanos maduros, maíz, maní, cebolla, ají y cilantro.
Ceviche jipijapa. Este plato ecuatoriano es uno de los más tradicionales de Manabí y desde allí se extiende al resto del país. Se prepara con pescado fresco, plátano maduro y salsa jipijapa, una mezcla licuada de cebolla, ají, zumo de lima, zumo de naranja, pasta de maní y sal.
Salprieta manabita. Es el aderezo manabita por excelencia. Acompaña sopas, pescados y carnes, arroz, patacones o bolones de verde. Se prepara con maní y maíz tostados y molidos, comino, pimienta, ajo, achiote, aceite y cilantro.
Portada cogida de la web oficial de Manabita Gastronómico