Ruta del café en El Salvador

Creado: Sáb, 08/10/2016 - 12:12
Autor:
Credito
Por: Paola Ruggiero
Categoría
Ruta del café en El Salvador

Hablar del cultivo del café en El Salvador es tratar con nuestras raíces, nuestro legado histórico, dado que el cultivo de este invaluable grano fue, es y será símbolo del comercio de la agri- cultura en general salvadoreña, debido al invaluable aporte al fortalecimiento de la economía y cultura de las poblaciones del entorno de las fincas de café en cada una de las sierras y elevaciones donde se cultiva este grano.

La historia en general de El Salvador se ha basado y caracterizado por ser cambiante en aspectos culturales, comerciales, producción y de servicios entre otros; y en esta dinámica social y económica la industria del Café ha crecido considerablemente desde sus inicios en el año 1855; haciendo de nuestro querido país uno de los principales exportadores y productores de café en la región.

Desde finales de los 90 ?s, el desarrollo social, político y económico ha generado niveles de confianza para los inversionistas, tanto extranjeros como nacionales, que sumado al trabajo y esfuerzo de los locales de las diversas comunidades, están haciendo del sector turismo uno de los de mayor crecimiento y sostenibilidad para el país. Por esta razón es considerable e importante la riqueza cultural y económica del cultivo del grano de café, siempre de la mano de la amabilidad, y simpatía de nuestra gente laboriosa, siempre dispuesta y atenta a brindar servicios de altísima calidad a los visitantes a nuestro bosque cafetero.

En virtud de estas características potenciales, se ha diseñado una red de fincas y espacios que están íntimamente ligados al pro- ceso del café, como prestadores de servicios y vendedores de productos de origen cafetero; de modo que cada finca, beneficio, adopte las propuestas y recomendaciones para esta segunda fase turística en el marco del cultivo de café; apostándole así a la diversificación de las fuentes de ingreso y desarrollo social, cultural y económicos de El Salvador completo.

La continuidad de este esfuerzo institucional de trabajo es para implementar e impulsar servicios y/o productos turísticos con la “Esencia del café salvadoreño”, sumado al compromiso con los empresarios locales, propiciará el mejoramiento ó creación de la infraestructura y mejora de servicios, de manera que tengamos una oferta innovadora, competitiva y atractiva al mundo.

“El Salvador, tierra bendecida para la germinación y desarrollo del café, es la misma que de cara a la nueva demanda turística estará a la altura de acoger a los visitantes que quieran conocer nuestra cultura mediante la industria cafetera”.

Detrás de una buena siembra, hay un legado bendecido y cosecha abundante, y en El Salvador el Café no es la excepción; desde su introducción al país por el Capitán General Gerardo Barrios, quien fuera presidente de El Salvador, se le atribuye este logro del importante cultivo del café; Pues fue durante su gestión que le dio impulso grande al establecimiento y comercialización del cultivo, ó “Grano de oro” como entonces se le conoció.

Fue el oriente de nuestro país donde el café tuvo sus inicios, procesando en uno de sus beneficios, unos 900 sacos, lo que permitió el título de exportador; sin saber que sería en el mundo, la 2a materia de mayor exportación solamente por debajo del Petróleo. Durante el 1998 y el 2000 se produjo 6.7 millones de toneladas al año, y al 2010 se consideró producciones de hasta 7 millones de toneladas.

A la fecha es notorio encontrar grupos de connacionales y extranjeros, entre cordilleras y sierras, disfrutando del escenario paisajístico que el bosque de café ofrece en el occidente, centro y oriente de El salvador, haciendo ó practicando el tan bonancible Turismo. Sin dejar de mencionar los negocios de compra – venta y exportación que muchos hombres de negocios se han motivado recorriendo grandes distancias y venir a El Salvador, para llevar a sus países tan imponente bebida.

Desde esta perspectiva de trabajo y ocio, podemos apreciar esta dinámica de cómo los productos turísticos son innovados día con día, y se diversifican, alcanzando un nivel que suple las necesidades del perfil de los viajeros interesados en la belleza natural, la cultura y tradiciones de la región centro americana ligadas a este grano.

Las fincas y beneficios cuentan con un potencial para desarrollarse como atractivos o productos turísticos en sí mismos, entre ellos: escenarios paisajísticos, deportes extremos, diversidad biológica, manifestaciones culturales y tradiciones de cada lugar particularmente, ofreciéndole al visitante la mezcla de estas ó por separado según sean sus opciones o gustos.

Los espacios que ofrece el bosque cafetero, permiten ligarlos a una variada gama de opciones, como agroturismo, ecoturismo, etnoturismo, turismo de aventura, deportes extremos, turismo de estudios científicos, coordinados con hospedaje / camping, gastronomía y guianza turística especializada. La fase II de Implementación de la ruta del café, fortalece la idea de una estrategia competitiva,dirigida a la transformación y diversificación de la caficultura, aliada al turismo como una opción ó alternativa de creación de espacios y rescate de este importante recurso, sin dejar de lado la necesidad de la mejora de la infraestructura adecuada, que vuelva a la industria, en una potenciadora fuente para el desarrollo económico.

El Bosque cafetero en El Salvador, es un patrimonio histórico y cultural del cual los salvadoreños nos sentimos orgullosos, además de su beneficio ambiental, ha sido el generador de vida y de gran trascendencia en la economía nacional.

En cada una de las fincas que ofrecen atractivos ligados al turismo, encontramos interés por conocer e involucrarnos en las actividades de cultivo a lo largo del año, desde la reproducción en viveros y sus cuidados para obtener plantas sanas y robustas, pasando por su trasplante y manejo ya en el lugar definitivo, esta planta bondadosamente nos permite ser parte de laboreo agrícola, fertilizándole, haciendo labores de conservación de suelos para su sostenibilidad en el tiempo, podas de sombra y podas del Cafeto mismo, mientras llega el verano y nos regala su tan valioso grano y lo cosechamos.

A partir de ahí los beneficios abren sus puertas para las actividades de proceso de secado y molienda del grano, así como una serie de fases en las cuales puede intervenir el visitante y conocer de cerca sobre este tan peculiar cultivo.

Todo estos pasos en el proceso del cultivo y manejo del grano de Café, son ejecutados en áreas de finca, en las cuales además se puede combinar una serie de actividades de ocio y deportes extremos, así como senderismo para la observación de vida silvestre, bicimontaña, cabalgatas y otros deportes al aire libre.

Las fincas por su privilegiada ubicación permiten además los puntos de vista o miradores sobre las sierras y montañas de El Salvador, con clima agradable, distribuido en todo el país.

Importancia del Café en El Salvador

El cultivo del café en El Salvador se ha mantenido apegado a sus valores e históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como a la adopción de normas, técnicas y tecnologías que lo orienten a obtener una mayor calidad en su producto.

Para nuestro país, el café continúa siendo una actividad de importancia estratégica para la sostenibilidad económica, social y ambiental. A pesar de una pérdida relativa en el impacto dentro de la economía, favorecida por la evolución de El Salvador hacia una de las economías más libres del mundo que ha permitido la reconversión de los sectores productivos. A continuación se resaltan algunos aspectos que recalcan la importancia socioeconómica del café para El Salvador.

• El café ha contribuido al Producto Interno Bruto (PIB) en promedio el 1.2% en los últimos 10 años y el 10.0% del PIB Agropecuario. Debido a que las cuentas nacionales no incluyen a la actividad agroindustrial dentro del PIB agropecuario, las cifras señaladas no reflejan el verdadero impacto. En un estudio se determinó que el PIB del sector agropecuario aumentó de 13.3% a 22.8%2 al ajustarlo por su aporte agroindustrial (cifra de 1997).

•Las exportaciones de café representan alrededor del 5.0% del total de exportaciones del país, aun cuando la diversificación de exportaciones y la disminución en la productividad del parque cafetalero han minado el desempeño de las primeras. La actividad cafetalera promedió entre los años 1995 y 2012 representaron un 7.5% de las exportaciones totales de El Salvador.

•El café bajo condiciones normales aporta 100,000 empleos directos y cerca de 400,000 empleos indirectos; inyecta recursos en el área rural dinamizando el comercio y aliviando la pobreza rural. Durante muchos años el café ha contribuido para que las poblaciones rurales posean una infraestructura más adecuada para vivir, como carreteras, escuelas, acceso a servicios básicos, entre otras.

La generación de empleo por parte del rubro cafetalero constituye, además, una de las principales contribuciones de este sector para mantener la estabilidad social y política del país, considerando que en condiciones normales el empleo del sector cafetalero representa cerca del 6% de la Población Económicamente Activa (PEA); a esto se le añade que la inversión que genera la propia actividad favorece el desarrollo de microempresas que contribuyen a reducir la migración de pobladores rurales hacia la ciudad y los problemas que ello implica.

El café es vital desde el punto de vista ecológico. Las externalidades positivas del café – aunque muy importantes – no están por el momento justamente remuneradas interna ni externa- mente.

Mientras varios países productores han cambiado sus tecnologías a cultivos de café bajo sol abierto, que utilizan fuertes cantidades de químicos, El Salvador ha mantenido su tradicional cultivo de café bajo sombra. Bajo este abanico de árboles de sombra se encuentran cafés arábicos madurados lentamente, de los que se obtiene una bebida excepcional. Los últimos estudios en el campo revelan que El Salvador cuenta con un 4% de bosque primarios; las plantaciones de café representan aproximadamente un 7% de bosque adicional debido al uso intensivo de sombra que poseen los cafetales – el 95% de los cafetales son cultivados bajo sombra – más importante aún casi la totalidad de los bosques primarios o cerrados (alrededor del 80%) se encuentran rodea- dos por cafetales, funcionando como área de mitigación del impacto que pudiesen recibir dichos bosques del exterior. Si los cafetales desaparecen los bosques primarios estarían en peligro latente de desaparecer.

El bosque cafetalero tiene para nuestro país una gran importancia hidrológica (ver mapa), además de proporcionar otros servicios ambientales como: servir como fuente de energía, capturar carbono y conservar la biodiversidad.

Hidrología

Quizás el más importante servicio ambiental provisto por el parque cafetero a nuestro país. Protege los suelos contra la erosión, resguarda las principales vertientes de cuencas hidrográficas y permite la infiltración de agua a los mantos acuíferos. El mapa de divisiones hidrológicas muestra como las zonas cafetaleras se ubican principalmente en zonas de agua subterránea, siendo claves en la recarga de las mismas y convirtiéndose en un oasis dentro de las zonas de infiltración reducida. Según datos de PROCAFE, cada hora el bosque cafetalero enriquece los mantos acuíferos con 715 m3 de agua, de los cuales se conserva el 70%, es decir que cada hora los cafetales aportan a los mantos acuíferos 500.5 m3 de agua.

Fuente de energía e ingresos adicionales

Las podas de árboles de sombra y cafetos son la principal fuente de leña para preparar alimentos en las zonas rurales del país. Se estima que provee el 42% del total de leña utilizada anualmente de las poblaciones rurales. Asimismo el beneficiado del café genera cada año 6 millones de qq de pulpa y 0.7 millones de qq de cascarilla de pergamino, que dado su alto poder de combustión es un valioso recurso energético con lo que se ahorra la utilización de petróleo durante el secado del grano.

Captura de Carbono

El promedio de los diferentes gradientes y especies de sombra de El Salvador de árboles de montaña puede mantener una reserva de 190 toneladas de carbono por hectárea anuales y la tasa neta de fijación de bióxido de carbono es de 126 Kg. diarios. Los cafetales de El Salvador mantienen una reserva de 32.2 millones de toneladas de carbono, con una fijación de 13,178 toneladas de bióxido de carbono por día. Estos servicios ambientales aún no son explotados en nuestro país, presentándose una oportunidad futura de remuneración para este bondadoso cultivo.

Aporte a la biodiversidad


El manejo de áreas de café bajo sombra con especies nativas en casi 110,000 Hectáreas (200,000 Manzanas) ha permitido a El Salvador mantener una biodiversidad en flora y fauna. En las zonas de bosque cafetalero se albergan 209 especies de árboles nativos y 21 exóticas, 188 especies de aves, 101 residentes y 37 migratorias

(42 de estas amenazadas y 19 en peligro de extinción a nivel local); además de 31 especies de pequeños mamíferos, 8 en peligro de extinción; unas 26 especies de reptiles y 8 especies de anfibios que poseen varias especies en peligro de extinción, entre otros. Gracias a las masas de cultivos permanentes en las zonas de cafetal bajo sombra se podrían conservar alejadas del peligro y reducir la amenaza de extinción. (Fuente Proyecto Café y Biodiversidad Procafé 2000)

Recolección y procesamiento

El período de recolección en El Salvador inicia en octubre en las áreas bajas y se extiende hasta marzo en las áreas de mayor altitud. La mayor parte es recolectada desde finales de noviembre hasta inicios de enero. La recolección es manual, los granos verdes son separados antes de enviar el café a los beneficios. Las cerezas frescas son transportadas el mismo día en que son recolectadas para ser despulpadas inmediatamente y así prevenir la fermentación.

En El Salvador, el café es procesado mediante el beneficiado húmedo, por lo que las cerezas deben ser seleccionadas en su etapa óptima de madurez, cuando exhiben un color rojo brillante. Los productores se especializan en la producción hasta la recolección.

Las actividades delicadas de beneficiado son realizadas por los beneficiadores, quienes están integrados desde la obtención hasta la actividad de exportación. Estos beneficiadores normalmente tienen una capacidad de procesar de 1,000 a 5,000 quintales diariamente (un quintal = 1 saco de 46 kgs.) de café verde, volúmenes que aseguran un producto homogéneo. La abundancia de patios para secado y luz solar, permite que una cantidad significativa de café sea secado al sol. La recolección del café es concentrada normalmente en un período de tres meses, mientras que las exportaciones se extienden a través del año.


Variedades en la producción del grano

El Salvador produce solamente café de la especie arábica. Las principales variedades encontradas son Bourbón, que comprende el 68% del área total de café cultivada en el país, Pacas (variedad salvadoreña proveniente de una mutación natural del Bourbón) que representa el 29% y el restante 3% incluye Pacamara (híbrido salvadoreño resultante del cruce entre Pacas y Maragogipe, con excelentes propiedades de taza) y otras variedades en mucha menor cuantía como Caturra, Catuai y Catisic.

Principales regiones cafetaleras

    Cordillera Apaneca-Ilamatepec
    Cordillera Quetzaltepec-Bálsamo
    Cordillera Chichontepec
    Cordillera Tecapa-Chinameca
    Cordillera Cacahuatique
    Cordillera Alotepec-Metapán

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Credito
Por: Paola Ruggiero